Don Torcuato... Cuentame Tu Historia: "Don Torcuato...Cuentame Tu Historia_Yo La Peor de Todas"

martes, 7 de julio de 2009

"Don Torcuato...Cuentame Tu Historia_Yo La Peor de Todas"

" Una imagen de la Panamericana del año 1967, a la altura del cruce de la Ruta 202 , completamente invadida por las aguas del desastre " (1) ( Cliquear en la foto para aumentarla NdR)
No, no es lo que Ustedes piensan, no se trata de alguna mala mujer , ni vieja bruja ni cosa por el estilo, sino que la protagonista de esta historia o de muchas otras historias ha quedado para siempre en la memoria colectiva de muchas familias que sufrieron , que lo perdieron todo o casi todo , y un triste y penoso " volver a empezar " , con apenas lo puesto en aquel año 1967 , con un denominador comun : La Inundacion...quiza si, haya sido la peor de todas, por lo menos es asi como Yo recuerdo haberla vivido , pero no protagonizado, dos cosas bien distintas.! Zonas afectadas como los barrios de Bancalari , El Recreo ,Baires, la cuenca del rio Reconquista. , zonas altamente inundables que por ese entonces jamas se tenian que haber loteado para urbanizar a falta de politicas hidricas a nivel nacional, provincial y regional, pero claro ya habia un negocio inmobiliario de por medio en esa epoca... y oidos sordos a recomendaciones que surgen como conclusion de los estudios climatologicos por ser parte de los grandes " humedales " , cercanos al Delta ...Continuara. (NdR) La fotografia es una gentileza de la Familia Gutierrez y corresponde al sector de lo que hoy seria la Colectora Panamericana Este y actual Ruta 202. Y aqui en este interesante link , podemos darnos cuenta del por que ?de las inundaciones ocurridas y sufridas , las mayores , de los años :1959 ,1967,1982 y 1985...(www.urbared.ungs.edu.ar/textos/Tesis-IvanaSada%F1owski.pdf)... Tambien para reforzar este tema , transcribimos a continuacion una interesante Tesis presentada por el Ing. Osvaldo Buscaya fechada el 05/04/2008 :
Río Reconquista Historia.- Tan atrás en el tiempo, como en el año 1523, se dictan en España las Ordenanzas Reales para el asentamiento de las futuras ciudades americanas. Aunque el punto de fundación de Buenos Aires cumplirá, tales condiciones su pronta expansión hará que se formen núcleos de población sobre las riberas del Río Reconquista, ignorándose aquellas normas rectoras y de tan antigua data originando la problemática de las periódicas inundaciones que acompañaran a la cuenca a lo largo de su agitada historia. La zona ribereña del río Reconquista al norte de Buenos Aires, fue la que Juan de Garay, al realizar un reparto de tierras, denominara "Las Conchas" en el año 1580. Los territorios que rodeaban por el oeste y el norte a la Ciudad de Buenos Aires se veían encerrados por el trayecto del Río Reconquista, cuyo cruce dificultaba la comunicación con las otras ciudades (Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza). En 1587, se descubre sobre el rio un sitio poco profundo por el cual poder cruzarlo con mayor facilidad, estableciéndose por ese vado natural, que se denominaría precisamente “Paso del Rey”, el “Camino Real” o “Camino de los Correos”, que comunicará durante los próximos siglos a Buenos Aires con el interior del país. El regidor López en 1611 advierte en el Cabildo que diecinueve labradores cultivan la tierra en la zona del "PAGO DE LAS CONCHAS". Hacia 1630 existían ya tres caminos que salían de Buenos Aires y cruzaban el río Reconquista, que se transformarán en las tres rutas nacionales actuales: por Paso del Rey (Av. Rivadavia, ex ruta 7), por el Paso Morales (ruta 8) y por el llamado Paso de Diego López (ruta 8). En Octubre de 1730 se instaura el curato de las Conchas. Igual nombre habían dado al actual río Reconquista, debido a la abundancia de moluscos en sus costas. En Agosto de 1820 un temporal transformó un pequeño arroyo afluente del río de las Conchas, en un importante curso de agua, que desembocaba en el río Luján, bautizándolo río Tigre, nombre proveniente de los felinos que circundaban esta zona en busca de alimentos. Juan Milberg, estanciero de la zona y buen cazador (una de las delegaciones lleva su nombre "Rincón de Milberg" en honor a su estancia), solía contar que estos animales llegaban al delta sobre los camalotes después de las grandes crecidas. Este nuevo río fue tomando importancia y al lugar también se lo comenzó a llamar Tigre. Este problema de identidad llega a su fin el 12 de Julio de 1954 cuando se estableció por ley el nombre definitivo del Municipio de Tigre, así también cambió el nombre de río de las Conchas por el de río de la Reconquista, en honor al lugar histórico donde desembarcó el 4 de Agosto de 1806 Santiago de Liniers para reconquistar la ciudad de Buenos Aires en manos de las tropas Británicas, en la 1° invasión inglesa. En la Avenida Liniers al 800 existe una placa recordatoria y enfrente se encuentra el Museo de la Reconquista. Inundaciones en la Historia El 5 y 6 de junio de 1805 una fuerte sudestada motiva el ascenso de las aguas y la destrucción de casi todo el pueblo de Tigre, a punto tal que muchos vecinos deciden permutar sus tierras por otras más alejadas del río. El Virrey Sobremonte, autor de la iniciativa, pondrá al nuevo poblado el nombre de su Rey Fernando VII, dando así origen a la localidad de San Fernando. Sin embargo la zona del Tigre, con el tiempo volverá a poblarse, transformando, hasta en la actualidad, el tramo inferior del Reconquista en una zona expuesta a las periódicas crecidas del río. El 19 y 20 de agosto de 1820 un violento temporal y la fuerza de las aguas, arrasando todo a su paso, llegó a modificar el mismo curso del río abriendo el cauce del río Tigre, anteriormente un zanjón insignificante. El pueblo de Tigre queda entonces convertido en una isla, rodeado por los ríos Reconquista, Tigre y Lujan. Siglo XX En las primeras décadas del siglo XX, el río Reconquista era un curso parecido a lo largo de sus 400 años anteriores. En las décadas del 40 y 50, la política de sustituir importaciones generó una intensa corriente migratoria desde el interior hacia la periferia de las principales ciudades, especialmente Buenos Aires. Numerosas industrias se asentaros a orillas del río Reconquista por sus terrenos a bajo precio, cercanía a la Capita Federal con ramales ferroviarios que la unen rápidamente y un curso de agua al cual volcar los efluentes. La avaricia inmobiliaria y la falta de control de las autoridades determinaron que se lotearean y vendieran terrenos donde no debería haber viviendas, la falta de planeamiento permitió la instalación de todo tipo de industrias en medio de zonas densamente pobladas, desoyendo las bondades de los instrumentos de planificación u ordenamiento ambiental transformando el curso del río Reconquista en uno de los más contaminados del país. Éste problema debe entender el conocimiento del contexto político, social y natural que necesariamente le dio origen. Antecedentes y concepto de contaminación.- Un verdadero modelo de prevención del impacto ambiental, da origen a la ley 2.797, sancionada el 2 de septiembre de 1891, que establece que las aguas cloacales y los residuos nocivos de los establecimientos industriales no podrán ser arrojados en los ríos si no han sido sometidos previamente a un procedimiento eficaz de purificación. La contaminación tiene en relación al medio ambiente, un significado genérico que consiste en alterar desfavorablemente, corromper o viciar los elementos abióticos de la biosfera en que se desarrollan en su medio natural, los elementos bióticos y por lo tanto donde vive el hombre. El residuo es todo aquello que queda luego de que se produce su descomposición, destrucción o transformación y que se descarta o se abandona por su inutilidad luego de concluido un determinado proceso. Este tipo de subproducto, por su especial composición puede o no convertirse en un factor de riesgo de contaminación para el ambiente en el que se encuentra. Sin embargo, cuando nos encontramos en presencia de los residuos considerados peligrosos o especiales, el riesgo o peligro no puede sujetarse a un criterio meramente valorativo, ya que es la propia norma la que identifica y puntualiza las sustancias, cantidades y contenidos que los determinan como tales. El régimen legal de prevención adoptado por nuestra legislación, a través de la Ley 24.051 y de su Decreto reglamentario, esté sujeto a normas distintas de las que requieren los residuos domiciliarios, o las emanaciones líquidas o gaseosas. Principales Agentes Contaminantes del Río Reconquista Recibe elementos contaminantes a lo largo de su curso, que aumentan hacia la desembocadura. En el curso inicial del río, surgido en la confluencia de los arroyos Las Chozas, Durazno y la Horqueta, aguas arriba de la presa Roggero no se observan signos de contaminación. El deterioro del curso comienza a notarse desde Paso del Rey en adelante, aunque con la excepción de los arroyos Las Cotorras y Los Berros que no presentan contaminación. La margen derecha recibe los desagües de Morón, Hurlingham, etc. La margen izquierda recibe los del área industrial de Bella Vista. El principal aporte contaminante proviene del arroyo Morón que corre en parte entubado y en parte a cielo abierto. Recibe las descargas industriales y también las cloacas de la zona, con el caso particular del área militar de Campo de Mayo, sumamente contaminadas. Ya más cercano a la desembocadura, la margen derecha recibe la descarga de un conducto pluvial que también aporta desagües cloacales e industriales, a la altura de José Suárez. Sobre la margen izquierda, otro afluente crítico es el arroyo Basualdo, en una región densamente poblada e industrializada, similar es el caso del arroyo Cordero, que aporta gran cantidad de residuos. Las actividades humanas e industriales de la cuenca afectan la calidad natural del agua superficial. Los contaminantes del agua superficial se clasifican en tres grupos básicos: contaminantes domésticos, agrícolas e industriales Contaminantes Domésticos Efluentes cloacales volcados a cursos de agua. Grandes volúmenes de líquidos cloacales son derivados a cursos de agua como consecuencia de: -Ausencia de cloacas, siendo en muchos casos más simple la derivación directa que la ejecución de algún sistema de saneamiento, -mal funcionamiento de plantas de tratamiento, problemas económicos o de falta de mantenimiento, hacen que las plantas de conjuntos de viviendas dejen de funcionar y los efluentes sean derivados de manera directa contaminando arroyos y ríos. -Vaciamiento de camiones atmosféricos directamente a cursos de agua, para ahorrar costos de fletes y con total inconsciencia sobre sus electos. El exceso de materia orgánica eliminado hacia el curso de agua hace que el DBO (demanda bioquímica de oxígeno) aumente a lo largo de la cuenca. Contaminantes agrícolas El agua de lluvia que escurre, generalmente está contaminada con fertilizantes y plaguicidas, y a menudo contienen sales disueltas. En la región todavía se descargan en el río grandes cantidades de desechos sin tratar, que contienen bacterias y otros microorganismos que puedan ser perjudiciales para el ser humano, como también para la flora y fauna ictícola. Contaminantes industriales Los contaminantes industriales son desechos industriales que se descargan directamente en ríos y arroyos y pueden variar desde productos químicos hasta aguas servidas sin tratar. Las diferentes industrias ubicadas a lo largo de cuenca del Río Reconquista van sumando diferentes agentes y causas de contaminación, lo que trae aparejado un sinnúmero de peligros para los habitantes de la misma. La presencia de metales pesados aportados por curtiembres y galvanoplastías pone en grave riesgo la salud de los habitantes, habiéndose registrado denuncias de enfermedades crónicas y terminales en niños menores de edad. Presencia de Cromo, mercurio, nitratos y sulfatos en un nivel alarmante, preocupan seriamente a la población en general y a las asociaciones ambientalistas de la zona. La contaminación de origen industrial en la cuenca es significativa, pues hay un gran número de establecimientos industriales que descaran sus efluentes con escaso o nulo tratamiento previo. Si bien son más de 12.000 las industrias, el número de las que realmente ocasionan el grave deterioro del río fue determinado por el M.O.S.P. en 280 establecimientos, que son los responsables de los impactos directos más significativos, a estos efluentes se suman las descargas cloacales de 2.600.000 personas de la Cuenca. Río Reconquista: más demoras en una obra que ya lleva más de 20 años Sus 50 kilómetros son una fotografía del país. Alguna vez formaron parte de uno de los ecosistemas más ricos de la provincia de Buenos Aires, pero en menos de medio siglo se convirtieron en una de sus cuencas más contaminadas. En el medio, una decena de proyectos oficiales prometieron limpiarlo. Hoy, el río Reconquista continúa buscando su destino: problemas con licitaciones y falta de partidas presupuestarias siguen demorando un conjunto de obras anunciadas en 2004 para sanearlo. Se trata del ensanchamiento de cinco kilómetros de su cauce inferior, obras en dos puentes y cuatro plantas de efluentes. El paquete fue anunciado en octubre de 2004 por la Nación y la Provincia y debía haber empezado a principios del año 2005. No es el primer atraso que sufren. La mayoría de las obras viene dando vueltas desde hace dos décadas. El primer tramo del ensanchamiento de su cauce, por ejemplo, fue licitado por el gobierno bonaerense en 1985. Querían empezar por su parte más contaminada: cinco kilómetros, a la altura de San Fernando y Tigre. El propósito era corregir la poca pendiente del río, que hace que el agua se estanque y provoque inundaciones. Los plazos de obra nunca se cumplieron y la Provincia rescindió el contrato. Lo curioso es que los 45 kilómetros restantes tuvieron más suerte y entraron en otra licitación que se financió con un crédito del BID otorgado en 1999 y fueron rectificados. Los cinco kilómetros volvieron a quedar pendientes a fines de 2004, cuando el Gobierno provincial llamó a una licitación que quedó desierta. Ofrecían 6 millones de pesos, una cifra por la que ninguna empresa quiso cotizar. En la zona viven unas 100.000 personas y es una de las que más creció en los últimos años. Concentra la mayor parte de los barrios privados y countries de San Fernando y Tigre. La contaminación del Reconquista, sin embargo, afecta a muchas más personas. El río atraviesa 18 partidos del GBA y su cuenca tiene 3.700.000 habitantes, en más de 1600 Km. cuadrados. En la cuenca del Reconquista el 40% de la población carece de agua potable de red y el 63% no está conectado a la red cloacal. El acceso a agua corriente y cloacas es muy dispar; en Malvinas Argentinas el 91% de la población carece de agua potable, en cambio en Vicente López todos los habitantes la poseen. Algo similar ocurre en Ituzaingo donde el 90% de la población no tiene agua corriente, pero en Morón desciende al 22%. La única planta depuradora de líquidos cloacales en completo funcionamiento es la del Norte pero cubre sólo el 7% del total de los habitantes, tratando las aguas servidas de Tigre, San Fernando y San Isidro y las devuelve al Reconquista, pero sólo para 270.000 habitantes contra el total de unos 750.000. Adicionalmente la construcción de las nuevas 4 plantas de tratamiento y toda la infraestructura proyectada sólo cubrirá unas 550.000 personas que junto a la planta existente permitirá atender los efluentes cloacales de cerca del 30% de la población. El 70% restante seguirá contaminando el agua subterránea, las zanjas a cielo abierto y los cursos de agua superficiales; son importantes los vertidos clandestinos a estas últimas de las empresas de tanques atmosféricos. La planta de tratamiento de San Miguel fue construida por la provincia en 1983 y concesionada en 1999, luego de lo cual no volvió a funcionar extendiéndose las obras hasta el 2005. La carga de bacterias coliformes (indicadora de contaminación con efluentes cloacales) es excepcionalmente elevada, en particular luego de la confluencia con el arroyo Morón, donde alcanzó valores 16.000 veces superiores al máximo tolerable. La carga bacteriana del arroyo Morón es superior en uno o dos ordenes de magnitud a la encontrada en Cascallares, y, en promedio, es similar a los valores registrados en San Martín y en Bancalari. Esto reafirmaría la idea de que este arroyo aporta una importante carga bacteriana al río Reconquista, si bien los altísimos valores registrados en la cuenca baja no pueden explicarse sólo por la contaminación bacteriana del arroyo Morón, evidenciando que existen aportes adicionales de vertidos cloacales. Existen en el área del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) 108 basurales clandestinos con un volumen estimado de 438,33 toneladas a cielo abierto. En 10 municipios relevados que integran la cuenca del río Reconquista existen al menos 25 basurales clandestinos con un volumen estimado de 79 toneladas de basura dispuesta a cielo abierto. Actualmente, existen unas 20 áreas protegidas en el Delta del Paraná, con distintas superficies, categorías de manejo y entes administradores, pero no debidamente implementadas. Se detectaron pesticidas organoclorados a lo largo de todo el curso, en niveles entre 40 y 400 veces superiores a los máximos establecidos por la legislación Argentina para la protección de la vida acuática. El uso de los mismos se encuentra prohibido en nuestro país desde 1970 por su efecto nocivo en la salud de las personas y los ecosistemas. Las concentraciones de metales pesados hallados en el agua, son entre 2 y 160 veces mayores que los valores guía (dependiendo del metal medido y del lugar de muestreo), lo que pone en evidencia la irresponsable contaminación por vuelcos industriales. Los casos extremos corresponden al cromo (en Bancalari) y al cobre (en Cascallares) que, en determinados momentos del año, excedieron los límites establecidos en 150 y 162 veces, respectivamente. Los niveles de Oxigeno disuelto disminuyen en un promedio de 20 veces desde la naciente a la desembocadura llegando a la anoxia permanente en Bancalari, en el limite de los partidos entre Tigre y San Isidro. La demanda bioquímica de oxigeno (DBO) posee valores superiores contra la protección de la vida acuática y el uso humano seguro. Los cloruros, fosfatos, fenoles y compuestos de nitrógeno inorgánico (nitratos, nitritos y amonio) se relacionan con el aporte de las aguas servidas domiciliarias y, en menor medida, con descargas industriales sin tratar. Si bien todos los valores son elevados el caso más notable es de los fenoles con valores muy superiores a los niveles de seguridad con gran incremento en San Martín y Bancalari, ubicados en los partidos de Gral. San Martín, Tigre y San Isidro, respectivamente. Represa Ing. Carlos Francisco Roggero Con la represa Roggero sucede un fenómeno particular, el embalse o Lago San Francisco actúa como pileta depuradora de las descargas orgánicas de la cuenca alta. Esto significa que la calidad de las aguas en el punto del nacimiento del río Reconquista se encuentra en mejores condiciones con respecto a la calidad de las aguas en su curso medio e inferior. La historia de la represa se origina en junio del año 1959 cuando el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Dr. Oscar Alende visita el partido de Moreno y se encuentra con una manifestación, conformada mayoritariamente por vecinos de la localidad de Paso del Rey, que pedía una solución urgente al problema de las inundaciones. El gobernador encarga al Director de Hidráulica del Ministerio de Obras Públicas, Ing. Carlos Francisco Roggero el estudio del problema, quien a su vez encomienda la realización del estudio al Ing. Pedro E. Picandet y el informe es publicado en 1964, estableciendo que la solución al problema de las inundaciones requería una obra hidráulica de retención de aguas. Es así que se determina la construcción de la actual represa Ing. Roggero. Las obras de construcción de la represa comienzan en 1967 en la unión de los arroyos La Choza y El Durazno, a cargo del Ing. Roggero. Su costo fue de 1200 millones de pesos de moneda nacional y la construcción finalizó en 1972. Se inaugura el mismo año y por un decreto provincial se le asigna el nombre de represa “Ingeniero Carlos Francisco Roggero”, en aquel entonces recientemente fallecido. La represa Roggero se emplaza en el límite de los cuatro partidos: Moreno, Gral. Rodríguez, Merlo y Marcos Paz. Asimismo se encuentra a 45 Km. de la CABA. La represa ésta formada por un murallón de 5100 m de extensión de tierra consolidada. A su espalda un espejo de agua de 460 ha a cota de 17,50 m.s.n.m., el denominado lago San Francisco. El sector central es de hormigón, de 260 m de largo, y en su coronamiento se realizó una calzada pavimentada de 7,60 m de ancho, que hace también de puente. Tiene 20 vertederos y en la parte inferior dos compuertas de 1m x 1m que permiten el escurrimiento en caso de emergencia. Actualmente son cinco los vertederos que permiten el escurrimiento de las aguas que conforman el río Reconquista. El sistema de presas de regulación se completa con otras dos más pequeñas, que se han emplazado sobre los Arroyos El Durazno y La Choza. Las obras fueron terminadas en 1980 y 1983, respectivamente. En los años 1984-1985 se le realizaron a la Roggero, algunas modificaciones. Las obras realizadas por el UNIREC, en cuanto control de las inundaciones fueron: Adecuación del Canal Aliviador; Canalización del río Reconquista; Canalización Tramo Inferior de Arroyos; Obra y Equipos de Derivación del Río Reconquista; Puentes; Estaciones de Bombeo; Obras Complementarias. Solamente la presencia de la represa Roggero no pude cumplir con la función de disminución de las inundaciones de la cuenca del río Reconquista. Se requiere de obras de canalización y del mantenimiento de las mismas. UNIREC (Unidad de Coordinación del Proyecto Río Reconquista) En la orbita del Ministerio de Obras y Servicios Públicos se creó la UNIREC, que es un ente autárquico creado para llevar a cabo el Proyecto de Saneamiento Ambiental y Control de las Inundaciones en la Cuenca del río Reconquista. Comenzó a operar en el año 1995, con un financiamiento del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el Banco Interamicano de Desarrollo (BID) y por el Japan Bank for Internatonial Cooperation. Se implementaron una serie de obras divididas en tres etapas fundamentales: 1) Obras para el control de las inundaciones por lluvias y sudestadas. *Adecuación del canal aliviador *Canalización del río Reconquista *Canalización del tramo inferior de afluentes del río *Obras y equipos de derivación del río reconquista *Puentes *Estaciones de bombeo *Reutilización de áreas recuperadas *Obras complementarias 2) Obras y Planes para el control de la contaminación domestica y industrial. *Plan de Acción para el Control de la Contaminación Industrial *Caracterización, Tratamiento y Disposición de Lodos de Fondo *Planta de tratamiento de líquidos cloacales *Red de monitoreo hidrológico *Censo y Catastro Industrial *Programa de Auditorias de Empresas 3) Obras y acciones institucionales. *Tareas vinculadas a expropiaciones y relocalización de familias *Difusión del proyecto y concientatización de la población a través del Programa de Comunicación Social, Participación Comunitaria y Educación Sanitaria y Ambiental *Garantizar la gestión integral y la sustentabilidad en el tiempo de la Cuenca del río Reconquista con la creación del Comité de Manejo Integral de la Cuenca del río Reconquista (COMIREC) *Proporcionar servicios de asesoramiento, capacitación y adquisición de equipamiento con el Plan de Fortalecimiento Municipal Es importante señalar que las acciones planificadas para el saneamiento de la cuenca no fueron llevadas a cabo hasta la fecha. Además, las obras de mantenimiento no se están realizando por falta de un organismo que las lleve a cabo. El organismo encargado sería el Comité de Cuenca o COMIREC, que aún no ha entrado en vigencia. La fragmentación de las responsabilidades entre las instituciones involucradas, la falta de comunicación entre ellas, provoca desequilibrio, irracionalidad, despilfarro económico y de energías, conflictos, ineficiencia en los organismos de control, morosidad burocrática, etc., lo que pone de manifiesto que no exista una coherencia conceptual sobre que es y como debe tratarse la cuestión ambiental. Fuentes: Defensoria del Pueblo de la Nación Fundación Ambiente y Recursos Naturales Fundación Pro-Tigre y Cuenca del Plata Cáritas Diocesana de San Isidro Asamblea del Delta y Río de la Plata Fundación Metropolitana Museo Argentino de Ciencias Naturales Universidad Nacional de General Sarmiento Universidad Nacional de Luján Universidad Nacional de la Plata Universidad de Morón Diario Clarín Diario La Nación Tesis de grado correspondiente a la Licenciatura en Ecología Urbana Artículos relacionados Manifestación por el Delta frente a la Secretaría La Contaminación del Agua. Extracto del Diagnóstico Ambiental del Área Metropolitana de Buenos Aires (FADU) Síntesis de la Conferencia de la Dra. Visitación Conforti, Dpto. Biodiversidad y Biología Experimental, (informe extraído de grabación) Pab. II, Ciudad Universitaria, UBA Contaminación en el río Reconquista Bañarse en el río Los vecinos de la zona norte piden que se limpie la costa Buenos Aires Argentina 5-4-2008 Ing. Osvaldo Buscaya

2 comentarios:

Facundo dijo...

Yo vivi las inundaciones del 82 y del 85, era muy pequeño pero recuerdo todo, y por sobre todo, la solidaridad del barrio donde vivo.
Saludos!

Anónimo dijo...

buenisimos el informe! estoy cursando una materia de cuidado del medio ambiente y la contaminacion del rio recionquista va a ser el tema que elegi!